La Nueva Escuela Mexicana (NEM) es el modelo del Sistema Educativo Nacional (SEN) llegado de manera oficial en el año 2022, cuando se consolidó la reforma educativa del gobierno de la Cuarta Transformación, bajo un ideal mucho más humanista, pues el proyecto de nación que se implantó en México en 2018 dio paso a el Humanismo Mexicano, un concepto que hay que entender para poder saber cómo funciona la NEM. 

El Humanismo Mexicano, fundamento de la Nueva Escuela Mexicana. 

Humanismo Mexicano es el pilar ideológico del proyecto de nación conocido como la Cuatra Transformación. Inspirado en las ideas de Tomás Moro, Erasmo de Rotterdam, Francisco de Vitoria y Vasco de Quiroga, tiene por propósito aplicar los principios humanistas en favor de las comunidades indígenas del país; el punto de partida de esta ideología es crear condiciones para el desarrollo de las capacidades y el potencial humano, a través de la educación, la vida comunitaria y el trabajo honesto.  

Por esto es que la Nueva Escuela Mexicana se define a sí misma como inclusiva, integral, intercultural y plurilingüe; es decir, este modelo educativo tiene su énfasis en enaltecer la dignidad humana, la importancia de la vida comunitaria, teniendo como base la composición pluricultural y multiétnica de México, algo que está claramente definido en el texto constitucional nacional. 

El nuevo artículo tercero Constitucional, define la educación nacional como: 

La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje.

Todos sabemos que la educación que imparte el Estado es: laica, gratuita, obligatoria; y a partir del 2022, también es: universal, inclusiva y pública; así como que será democrática, considerando la democracia como un sistema de vida que busca la mejora; será nacional, pues ayudará a la comprensión del contexto integral de la vida nacional; así como deberá contribuir a la mejora de la vida humana; será inclusiva, intercultural, integral y de exigencia. 

El cambio de enfoque de la Educación tendiente a ser más humano. 

El contenido integral de la reforma educativa 2022, es sin duda un cambio de paradigma, y enfoque de la educación, dejándola de ver con una perspectiva de competencia y de globalidad; para convertirla en algo mucho más enfocado a la territorialidad, a los contextos sociales de la vida interna de nuestro país, enalteciendo las características que forman a México como esto, precisamente, una nación pluriétnica y multicultural, como lo marca nuestra Constitución. 

Es para la reflexión de las y los docentes y de las y los mexicanos en general.



Referencias: 
  • Ulloa, E. (s.f.). "¿Qué es el humanismo mexicano?"  Columna: Excélsior. Consultado el 30 de marzo de 2025, en: https://www.excelsior.com.mx/opinion/columnista-invitado-nacional/que-es-el-humanismo-mexicano/1673775. 
  • Rosas Lozada, E. (2024). "Diálogos por la Nueva Escuela Mexicana: Currículum y Didáctica". Artículo: Educación Futura. Consultado el 30 de marzo de 2025, en: https://www.educacionfutura.org/dialogos-por-la-nueva-escuela-mexicana-curriculum-y-didactica/. 
  • Fotografía: https://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2024/09/abs.png. 
  • Secretaría de Educación Pública (México). (2019). Redes sociales: https://www.facebook.com/SEPmx/posts/la-nueva-escuela-mexicana-implementar%C3%A1-planes-de-estudios-con-enfoque-regionaliz/2369383506446812/. 
  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: texto vigente: 17/03/2025. Artículo 3°. Consultado el: 30/03/2025, en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf